Mostrando entradas con la etiqueta Boicot Grupo Pellas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Boicot Grupo Pellas. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de octubre de 2011

La colaboración Nicaragua Sugar – Asochivida: un desmentís a la campaña de Boicot a Flor de Caña


El respaldo a Asochivida, la asociación de enfermos de Insuficiencia Renal Crónica (IRC) más representativa de Nicaragua, fue en 2010 para Nicaragua Sugar el rubro de inversión más importante de sus compromisos de Responsabilidad Social en apoyo a la comunidad.

El Hospital del Ingenio San Antonio proporcionó casi 200 mil dólares en concepto de atenciones a pacientes con IRC y en donaciones al Centro de Salud de Chichigalpa.

La ayuda alimenticia para los miembros de Asochivida ascendió a cerca de 480 mil dólares. De enero a diciembre de 2010 se hizo entrega de 21,603 boletas de granos básicos que incluyeron 118,836 Kg. de maíz, 99,030 Kg. de arroz, 99,030 Kg. de frijoles, además de 39,612 Bl de sal, 178,254 Kg. de azúcar, 39,612 litros de aceite y 99,030 piezas de jabón.        

Para el inicio del año escolar se hizo entrega de útiles escolares a familiares de los miembros de Asochivida que consistió en 7,124 cuadernos, 1,718 lapiceros, 3,562 lápices y 1,781 mochilas y  se destinaron US$100,000 para proyectos económicos de autosostenibilidad.

El monto total de la ayuda a Asochivida en 2010 fue de casi 800 mil dólares.

lunes, 4 de octubre de 2010

Nicaragua Sugar (Grupo Pellas) reinforces aid to CKD patients

Within the framework of the dialogue that has been maintained for more than one year between Nicaragua Sugar and ASOCHIVIDA, under the auspices of the Office of the Compliance Advisor and Ombudsman (CAO) of the World Bank, a meeting was held by the parties last September 1, which was attended by Mr. Carlos Pellas, as irrefutable proof of the will of Grupo Pellas to support the former workers of Ingenio San Antonio affected by CKD.


Although it has been scientifically proven that the productive and labor practices of Ingenio San Antonio do not cause CKD, as the recent study conducted by the prestigious Boston University concluded, Mr. Pellas expressed his unwavering desire to continue helping them: “CKD is a tragedy that affects them and we want to contribute to alleviate that pain”, he said during the meeting.

While reiterating the commitment to continue supporting them as it has been done for over a year, mainly with food supplies, medicines and medical care, the President of Grupo Pellas approved ASOCHIVIDA’s request so that its members receive emergency care in the San Antonio Hospital.

On the other hand, he gave special emphasis to the development of self-sustainable projects that allow patients to earn a dignified income and improve living conditions for themselves and their families.

In this sense, he committed to provide a larger sum of money for strengthening the microloan program that has been created for starting up these businesses, in such way that more people may be benefitted.

A review process of the different proposed projects is currently underway to determine their eligibility for financing.

Mr. Pellas also offered all the necessary cooperation so that Boston University may continue scientific research studies for determining the causes of CKD in this zone of Nicaragua.

The members of the Board of Directors of ASOCHIVIDA, the most representative association of kidney patients in the country’s western region, expressed their gratitude to Mr. Pellas and Nicaragua Sugar for the aid they have been receiving, as well as for the future commitments.

sábado, 11 de septiembre de 2010

Sobre Boicot a Flor de Caña: Universidad de Boston concluye que no hay evidencias que vinculen a Nicaragua Sugar con la IRC

La Escuela de Salud Pública de la Universidad de Boston presentó recientemente su informe final del estudio que realizó sobre la higiene industrial en el Ingenio San Antonio (ISA) en el que concluye que no hay evidencias de que las prácticas laborales de la empresa estén causando Insuficiencia Renal Crónica (IRC) en sus trabajadores.

El equipo a cargo del estudio evaluó las prácticas de trabajo realizadas en la zafra 2009-2010 en el ISA, así como los productos químicos utilizados por la empresa tanto en la actualidad como en el pasado.

“No encontramos evidencia alguna de que las prácticas laborales actuales o los químicos usados por ISA actualmente o en el pasado sean causas generalmente aceptadas de IRC”, señala el informe presentado el 30 de agosto de este año.

“Con base en la investigación descrita en este informe, no encontramos evidencia alguna para concluir que las prácticas y los químicos usados por el ISA estén causando IRC en los trabajadores. Establecer si existe de hecho una asociación requerirá la creación de nuevo conocimiento científico”, reiteran los investigadores.

La Universidad de Boston también investigó otros factores asociados a la IRC, sin encontrar nada que vincule las condiciones de trabajo con la enfermedad.

“No encontramos evidencia alguna en nuestra revisión de la literatura médica de que el golpe de calor (depleción de volumen y daño muscular), y las infecciones sistémicas (leptospirosis y hantavirus) sean causas generalmente aceptadas de IRC, y encontramos sólo evidencia muy limitada de que la exposición a estos agentes está asociada con la IRC”, señalan en sus conclusiones.

El estudio encomendado a esa prestigiosa universidad en noviembre de 2008, fue producto de un acuerdo entre Nicaragua Sugar (NSEL) y la Asociación Chichigalpa por la Vida (ASOCHIVIDA), la más importante organización de enfermos renales del país, en el marco de un diálogo convocado por la oficina de Cumplimiento, Asesoría y Ombudsman (CAO) del Banco Mundial con el propósito de determinar evidencias que vincularan las prácticas laborales del ISA con la IRC.

Los investigadores determinaron que las siguientes fases de su trabajo se enfocarán en recoger información adicional sobre exposición y salud e investigar su posible conexión con la IRC, tanto dentro del ISA como en otras áreas del Occidente de Nicaragua.

martes, 31 de agosto de 2010

Boicot Flor de Caña: ANAIRC desinforma en el extranjero

La Asociación Nicaragüense de Afectados por Insuficiencia Renal Crónica (ANAIRC) ha retomado en las últimas semanas su campaña difamatoria en contra de Nicaragua Sugar Estates Limited (NSEL), miembro del Grupo Pellas, con la única finalidad de obtener compensaciones monetarias injustificadas.

La referida campaña descansa en el supuesto que ex trabajadores del Ingenio San Antonio (ISA), propiedad de Nicaragua Sugar, contrajeron la enfermedad de Insuficiencia Renal Crónica debido a las malas prácticas productivas de la empresa.

ANAIRC es una organización muy poco conocida en Nicaragua y sus planteamientos no han tenido eco en nuestro país ya que carecen de fundamento y no guardan ninguna relación con la realidad. Hay que resaltar que quien está siendo objeto de estos ataques es una de las empresas nicaragüenses con mayor prestigio, tanto por su sistema de producción como por sus prácticas de Responsabilidad Social.

Los que están detrás de esto lo saben muy bien y por eso se han dado a la tarea de tratar de desprestigiar a Nicaragua Sugar en el Internet, y últimamente quien dice ser la presidenta de la organización, hizo una gira por algunos países europeos con el apoyo de activistas no nicaragüenses de reconocida trayectoria política.

A los voceros de ANAIRC puede resultarles fácil buscar en determinados círculos internacionales los apoyos que no obtienen en Nicaragua. Para ello utilizan un discurso dramático donde aparecen como “víctimas de los abusos de una empresa egoísta, insensible y depredadora”. No importa si no presentan pruebas, ni estudios que sustenten lo que dicen, ni datos avalados por instituciones respetadas. Tampoco si su única fuente son ellos mismos. Lo esencial es el toque emocional para conseguir respaldos en base a afinidades ideológicas.

Por ejemplo, es absurdo decir que en el Occidente de Nicaragua se vierten anualmente cantidades abundantes de pesticidas contaminantes en las plantaciones de caña de azúcar, ya que en el Ingenio San Antonio se utiliza el control biológico y mecánico de plagas, lo que le ha permitido eliminar casi en su totalidad el uso de pesticidas. Los agroquímicos que se utilizan en el Ingenio para la producción de caña son los aprobados para su uso a nivel mundial, no causan contaminación, tienen los avales de las instituciones gubernamentales competentes de Nicaragua y a su vez están registrados en la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA).

Tampoco hay bases para señalar que las fuentes de aguas de Chichigalpa están totalmente infectadas por el uso indiscriminado de pesticidas por parte del Ingenio San Antonio, cuando no sólo no existe ningún estudio que sustente esta afirmación si no que, por el contrario, todos los análisis que se vienen realizando desde hace varios años con empresas especializadas nacionales e internacionales, han coincidido en que las aguas analizadas en esa zona son aptas para el consumo humano de conformidad con los estándares establecidos por la Organización Mundial de la Salud.

ANAIRC afirma que del 2002 a la fecha más de 3 mil personas han fallecido a causa de la enfermedad y 8 mil han sido declaradas enfermas.

Realmente causa perplejidad que los voceros de ANAIRC divulguen en el exterior semejante cantidad de personas afectadas y fallecidas en abierta contradicción con los registros que se manejan en Nicaragua.

ANAIRC no basa sus datos en estudios o informaciones oficiales y sus cifras nunca han sido corroboradas por ninguna institución pública o privada de nuestro país.

En declaraciones recientes, el Secretario General del Ministerio de Salud del gobierno nicaragüense, Enrique Beteta, señaló que en Nicaragua fallecen al mes hasta tres personas por causa de insuficiencia renal crónica (http://www.laprensa.com.ni/2010/04/17/nacionales/22024). Este dato es tanto más relevante si se tiene en cuenta que esta enfermedad es de naturaleza multicausal y constituye un desmentís adicional a las afirmaciones que con el propósito de crear un impacto de opinión favorable, divulga ANAIRC fuera de Nicaragua.