Mostrando entradas con la etiqueta Responsabilidad Social. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Responsabilidad Social. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de octubre de 2011

Enfermos de Insuficiencia Renal Crónica beneficiados por Nicaragua Sugar


Gracias al Convenio de Responsabilidad Social Compartida firmado recientemente entre la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN) León y Nicaragua Sugar Estate Limited, unos 25 miembros de ASOCHIVIDA, la asociación de enfermos renales más importante del país, serán atendidos semanalmente en la clínica dental móvil que maneja la Facultad de Odontología de esa Alma Mater. 

En el marco del acuerdo establecido entre ambas instituciones, Nicaragua Sugar, propietaria del Ingenio San Antonio, entregó a la UNAN León un vehículo para el funcionamiento de la clínica dental, que además brindará atención a comunidades de Occidente. 

Ezequiel Ramírez, vicepresidente de ASOCHIVIDA, manifestó que dicha actividad de salud es de gran valor para esta organización que aglutina a unas dos mil personas. 

El doctor Humberto Altamirano, Decano de la Facultad de Odontología, explicó que las jornadas dentales con ASOCHIVIDA tendrán los componentes de promoción y educación en salud dental, además de una valoración caso por caso de cada paciente para una atención especializada considerando la enfermedad que padecen. 


Altamirano exhortó a los miembros de ASOCHIVIDA a asistir a estas jornadas ya que los estreptococos que producen las caries dentales pueden deteriorar los riñones de cualquier persona sana o agravar el estado de salud de los enfermos renales.

El doctor Denis Chavarría, coordinador de Salud Ocupacional del Ingenio San Antonio, manifestó que existe total disposición de parte de la empresa a continuar asistiendo de manera integral a ASOCHIVIDA.

Desde 2009, como resultado del diálogo existente entre ASOCHIVIDA y Nicaragua Sugar, los integrantes de esta agrupación se han beneficiado con más de dos millones de dólares en apoyos diversos como ayuda alimentaria, atención médica en el Hospital del Ingenio San Antonio, donaciones de mochilas y útiles escolares a sus hijos y nietos, entre otros.

Asimismo, se han comenzado a implementar proyectos de autosostenibilidad que les van a permitir tener un sustento para ellos y sus familias de manera digna y acorde con sus condiciones de salud y se contrataron los servicios de la prestigiosa Universidad de Boston, que viene realizando una exhaustiva investigación para determinar si existen causalidades específicas en la zona del occidente de Nicaragua para la Insuficiencia Renal Crónica (IRC).


viernes, 26 de marzo de 2010

Responsabilidad Social de Nicaragua Sugar (Grupo Pellas): Reconocimiento a Ingenio San Antonio de parte de Comunidad Indígena de Sutiaba


COMUNIDAD INDÍGENA DE SUTIABA

León 19 de marzo de 2010
Año de la solidaridad


Dr. Álvaro Bermúdez
Director Administrativo
Ingenio San Antonio

Sus manos…

Reciba cordiales saludos y deseos de mucho bienestar por parte de la Junta Directiva de la comunidad indígena de Sutiaba.

El motivo de la presente es para agradecerle de manera formal todas las actividades y apoyo que se han realizado conjuntamente con el Ingenio San Antonio, institución que ha sido representada ante nuestras instancias por el Lic. Norman Meza, Gerente de Servicios Generales, ya que a lo largo de todo este tiempo nos ha brindado todo tipo de apoyo solicitado dentro de los cuales están: entrega de mochilas, entrega de juguetes, servicios de transporte y alimentación en todas las actividades realizadas por la Comunidad Indígena de Sutiaba, apoyo a las ligas deportivas pertenecientes a la Comunidad de Sutiaba y apoyo médico entre otros beneficios.

Sin más a que hacer referencia me suscribo, deseándole el mayor de los éxitos en sus labores.

Att.

Ernesto Fidel Bervis Roque
Presidente
Comunidad Indígena de Sutiaba

Francisco S. Muñoz Hernández
Secretario
Comunidad Indígena de Sutiaba

miércoles, 10 de marzo de 2010

Carlos Pellas Chamorro: Innovación y Compromiso

“Nuestro grupo ha sorteado exitosamente todo tipo de crisis. Parte del secreto ha sido mantener los mismos principios éticos y valores”, aseguró Carlos Pellas Chamorro.

Carlos Pellas, destacado empresario nicaragüense, asumió la presidencia de la junta directiva del Grupo Pellas tres décadas atrás, a inicios del decenio de los 80, la época más convulsa y compleja para la región y sus empresarios, ya que se vio inmersa en sangrientos y prolongados conflictos bélicos.

Bajo su liderazgo corporativo, Nicaragua Sugar Estates Limited, propietaria del ingenio San Antonio, se transformó en un complejo agro energético que produce azúcar, energía y etanol. Hoy, este ingenio fundado 120 años atrás, es líder en la exportación de etanol de Centroamérica.

Pero su toque innovador y su compromiso de responsabilidad social se observa también en más de 15 empresas que son parte del grupo corporativo Pellas. En Compañía Licorera, donde se produce el famoso y premiado Ron Flor de Caña, funciona desde el 2003 un biodigestor cuyo resultado final es evitar una emisión anual de más de 120.000 toneladas de dióxido de carbono, una hazaña medio ambiental, ya que equivale a que cerca de 21.818 vehículos salgan de circulación anualmente.

En términos corporativos, a su vez, el liderazgo de Carlos Pellas Chamorro se traduce en una acelerada y exitosa expansión de los negocios en Nicaragua, en Centroamérica y en países de América del Sur, en el sector financiero, real estate, tarjetas de crédito, agropecuario y telecomunicaciones, entre otros. Antes de la crisis financiera mundial, se estimaba que el Grupo Corporativo Pellas era una fuente de empleo directo para más de 125.000 personas en toda Centroamérica y representaba US$8.000 millones en activos.

A la par de los negocios, Carlos Pellas Chamorro, sobreviviente de uno de los más gravea accidentes aéreos en la región junto a su esposa, Vivian, viene emprendiendo un sobresaliente programa de responsabilidad corporativa que beneficia a colaboradores, comunidades donde actúa el Grupo Pellas, al medio ambiente y a la sociedad en general.

Carlos Pellas Chamorro, quien ha confesado a E&N en varias oportunidades que su mayor legado es social, ha sido destacado por tercera ocasión consecutiva entre los Empresarios Más Admirados de Centroamérica, de acuerdo con el sondeo anual de Estrategia & Negocios entre hombres y mujeres de negocios de la región.

En esta entrevista concedida vía correo electrónico, Carlos Pellas Chamorro hace un análisis oportuno, a profundidad, de la crisis mundial, los efectos en nuestros países y sociedades y sobre el papel que debe jugar el empresariado regional junto a los gobiernos y la sociedad civil.

¿Qué enseñanza le dejó a usted como hombre de empresa las circunstancias que haya tenido que enfrentar?

Nuestro grupo ha sorteado exitosamente todo tipo de crisis. Parte del secreto ha sido mantener los mismos principios éticos y valores compartidos en toda la organización y al mismo tiempo adaptarse a tiempos cambiantes. Es un balance no siempre fácil pero absolutamente necesario.

¿Cuáles son las tres (o más) estrategias centrales que ha adoptado en su compañía a raíz de la crisis, para enfrentar el impacto?, ¿Qué tipo de resultados consiguió con ellas?

Desde mucho antes de esta última crisis hemos procurado mantener excelencia de clase mundial en todo lo que hacemos, promoviendo la innovación continua, el liderazgo de mercado y la responsabilidad social corporativa. Hemos buscado compaginar la solidez financiera con la responsabilidad con nuestros colaboradores y la responsabilidad social y ambiental con nuestras comunidades. Obviamente que la crisis nos afectó en algunos negocios pero salimos de ella mucho mejor que empresas líderes en otros países. El oportunismo a la larga es muy costoso.

¿Cómo visualiza el año que comienza para el grupo empresarial y los sectores en los que participa?

Decía el economista John Keynes que sus colegas hacen pronósticos para hacer quedar bien a los astrólogos. Obviamente que la situación se vislumbra mejor que hace un año pero existen todavía muchos problemas no resueltos tanto en la región como a escala mundial.

¿Hacia dónde enfocará este año las principales estrategias de su negocio: ampliar mercados, invertir en tecnología, incorporar innovaciones, invertir en recursos humanos, mejorar la estructura financiera, etc?

No esperamos cambios en nuestra estrategia general aunque las tácticas varíen de sector a sector. La constante innovación es un elemento central en nuestra cultura y forzosamente nos lleva a cuestionar nuestras operaciones y probar nuevos modelos aunque nunca comprometiendo nuestros valores centrales. Obviamente la calidad de los recursos humanos de una empresa y el apoyo que reciban para experimentar es crucial. El presidente de Apple Inc., Steve Jobs, decía que cuando introdujo el Mac sus competidores gastaban más de cien veces en investigación pero sus estructuras bloqueaban el ingenio. Desarrollar una cultura innovadora es un reto que toma tiempo pero ayuda a enfrentar cualquier situación.

¿Cómo observa el entorno económico y político de su país y los de la región donde participan sus empresas?, ¿se podría esperar un 2010 con crecimiento, con mayor volumen de negocios y generación de empleo?

Cada país y sector tendrán su propia dinámica pero siempre habrá muchas oportunidades. Alguien dijo que muchos no ven las oportunidades porque vienen disfrazadas de trabajo.

Un dato generalizado este año en toda la región ha sido el anuncio de reformas fiscales, con las que cada gobierno busca estabilizar las cuentas del Estado: ¿qué piensa al respecto?, ¿considera que puede ayudar a una mayor estabilidad macroeconómica?, ¿impactará en el desarrollo de sus negocios y en las utilidades?

Las reglas del juego claras son importantes para un buen clima de negocios. El problema surge cuando estas reglas se cambian con demasiada frecuencia por la incertidumbre que generan. En algunos países hemos visto sectores enteros paralizados por impuestos mal pensados que a veces han tenido que reformarse. Son tantas las reformas con reglamentos a veces contradictorios que a menudo nadie sabe cuál aplica. Los gobiernos debieran de tratar de consensuar de la mejor manera posible las reformas fiscales con el sector privado ya que sobre este recae la responsabilidad fundamental de la actividad económica y de la generación de empleos.

¿El empresariado se opone a pagar más impuestos o desconfía de la gestión que los gobiernos están haciendo de los recursos públicos? ¿Qué deberían hacer los gobiernos para hacer más eficiente la ejecución del gasto?

No creo que nadie disfrute de pagar impuestos pero con frecuencia el problema en nuestros países no es el monto de los impuestos como la complejidad de la estructura impositiva. Necesitamos un sistema impositivo mucho más sencillo y estable para atraer inversiones. Sé que en algunos países se está discutiendo el flat tax o impuesto único que ha dado buenos resultados primero en Estonia y ahora en la misma Rusia. Sin llegar a este extremo, hay mucho que admirar de un sistema bastante más simple que la telaraña impositiva que tenemos.

Cada vez está más arraigado en el acervo empresarial centroamericano el ejercicio de las políticas de responsabilidad empresarial. ¿Cree ud. que están bien encaminadas? ¿Qué se está haciendo todo lo que se pudiera?, ¿Qué están abordando todas las áreas que las RSE pueden y deben cubrir?

El tema de responsabilidad social corporativa es central para nuestro Grupo. El reto es integrar la RSC a nuestra estrategia de negocios para que sea un pilar y no una acción filantrópica intermitente. Nuestra estrategia incluye sostenibilidad financiera, responsabilidad con nuestros colaboradores y responsabilidad social ambiental. Tiene que ser una estrategia que ayude a mejorar la calidad de vida de nuestro personal, de sus familias y de nuestra comunidad. Queremos una estrategia que nos identifique no sólo como empresarios exitosos, sino como personas que han hecho una diferencia marcada y positiva en la sociedad.

El diálogo, el consenso y la concertación de intereses se volvieron parte de un camino imprescindible para las democracias de la región… ¿cómo podrían los empresarios participar de esta dinámica y contribuir a que se concreten?

El empresario por naturaleza es propenso al diálogo. Lo practica al interior de sus empresas a través de las mejoras en el clima organizacional, negociando los convenios colectivos con los sindicatos o estimulando la participación de los colaboradores para impulsar las prácticas de innovación.

En un ámbito más general, defendemos el principio de que es a través del diálogo y la negociación que se pueden y deben encontrar soluciones a los problemas planteados, sean estos de orden económico, político o social.

La construcción democrática en Centroamérica, que no ha sido fácil, ha exigido precisamente una enorme dosis de diálogo aún en circunstancias en que parecía imposible dado los antagonismos que se crean en el marco de conflictos armados.

Ahora bien, el camino democrático está lleno de escollos y siempre será necesario que haya diálogo entre los actores para poder resolverlos.

Los empresarios apostamos a eso y lo estimulamos por medio de nuestras relaciones con los liderazgos nacionales; dialogamos también con los gobiernos sobre asuntos de interés, no importándonos la ideología que tengan y si nos simpatizan o no. No nos involucramos directamente cuando son problemas que no se inscriben en el ámbito estricto de nuestras competencias.

En particular, el caso Honduras, y ahora probablemente lo que empieza a vivirse en Nicaragua, ha dado señales de que la democracia en la región aún tiene partes muy sensibles. ¿Los sistemas políticos de Centroamérica son fuente de preocupación para el empresariado?, ¿qué necesitan nuestras democracias para resolver las tensiones internas que se están haciendo evidentes? ¿Es un problema de liderazgos, de leyes, de moral?

La solución está en profundizar la consolidación institucional, lo que también incluye a los partidos políticos que a mi juicio deben modernizarse. Por supuesto las situaciones no son las mismas en todos los países ya que algunos van más adelante que otros, pero todavía queda mucho camino por recorrer.

¿Cree usted que los empresarios deberían entrar más abiertamente a participar de la actividad política partidaria?

Probablemente depende de las situaciones que se presenten cada país. Tenemos ejemplos recientes en América Latina de líderes empresariales que se han transformado en líderes políticos, tal es el caso de Ricardo Martinelli en Panamá o de Sebastián Piñeira, presidente electo de Chile.

No hay una receta en cuanto a esto si no que está ligado a vocaciones personales y a ventanas de oportunidad.

Se siente a gusto con las sociedades que tenemos en nuestros países?, ¿cómo sueña que deberían ser o hacia dónde deberían evolucionar para garantizar que sean sociedades sostenibles desde lo económico, político y ambiental?

Nunca podemos estar a gusto cuando existe tanta miseria, tanto daño ambiental, tanta corrupción y tanta inequidad. Como grupo empresarial podemos hacer nuestra parte pero resolver los problemas necesitará del concurso de todos.

¿Cuánto de participación de Estado y cuánto de mercado deberían tener estas sociedades para alcanzar un desarrollo sostenible?

Creo que es un falso debate discutir cuánto debe de ser la participación del Estado y cuanto la del mercado en nuestras sociedades. Ambos tienen roles importantes y diferenciados que no compiten entre sí.

El rol del Estado es como ente regulador y normativo a la vez que juega un papel importante para garantizar los equilibrios macroeconómicos y en materia de inversiones en infraestructura productiva y social. El papel del Estado como agente económico ya fue desvirtuado por la historia.

Walk The Talk

¿Cuáles son las experiencias empresariales-personales que han marcado su vida y sirvieron para construirlo como persona y como hombre de negocios?

Creo que como líderes lo más importante es walk the talk. Nuestro actuar debe ser consistente con nuestro predicar. Tanto mi esposa como yo estuvimos al borde de la muerte. Este evento marcó nuestras vidas y hemos logrado comprender que Dios nos dejó en este mundo para utilizar nuestros medios económicos no sólo para nuestro beneficio, sino también para el de la gente que nos rodea.

¿Cuáles son las principales ideas y pensamientos que ha ido construyendo a lo largo de su vida empresarial y profesional que desea legar como herencia a sus herederos, a sus colaboradores, a la sociedad de la que participa?

El culto a la excelencia, una cultura de innovación en las empresas del grupo y nuestras inversiones en RSE.

No me canso de repetir que tan importante como el éxito empresarial son las inversiones que estamos haciendo directamente y a través de aliados estratégicos, para transformar la sociedad y proteger el medioambiente. Esto último será nuestro verdadero legado a las generaciones futuras.

Estrategia y Negocios
http://www.estrategiaynegocios.net/revista/Default.aspx?option=331

viernes, 19 de febrero de 2010

PROGRAMAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL GRUPO PELLAS - Masiva entrega de mochilas en León

* Benefician a niños de León, Quezalguaque, Posoltega, El Realejo y El Viejo

José Luis González

END - 22:05 - 14/02/2010

http://www.elnuevodiario.com.ni/departamentales/68319

Unos tres mil 500 niños de escasos recursos que habitan en León, Quezalguaque, Posoltega, El Realejo y El Viejo recibieron este fin de semana mochilas escolares, cuadernos, lápices y lapiceros, como parte de la política de responsabilidad social que impulsan las empresas del Grupo Pellas.

El acto de entrega del donativo se desarrolló en las instalaciones de las antiguas ruinas indígenas de Veracruz, en el barrio de Sutiaba. La señora Maritza Gómez, en nombre de los padres de familia, agradeció el donativo, y señaló que pocas empresas en nuestro país se interesan por apoyar la educación de los niños de escasos recursos económicos.

Norman Meza, Gerente de Servicios Generales en el Ingenio San Antonio (ISA) y de la Compañía Licorera, destacó que la dotación de mochilas escolares forma parte del programa de acompañamiento escolar que impulsa el Grupo Pellas en los departamentos de León y Chinandega. El programa incluye la rehabilitación de aulas en colegios estatales de la zona rural de los municipios de León, Quezalguaque, Posoltega, El Realejo y El Viejo.

En total, se entregaron tres mil 500 mochilas escolares, 14 mil cuadernos, siete mil lápices de grafito y tres mil 500 mil lapiceros. Este año las empresas del Grupo Pellas incrementaron en un ciento por ciento la cantidad de mochilas escolares destinadas al municipio de León.

Fidel Bervis Roque, presidente de la Comunidad Indígena de Sutiaba, manifestó que el ISA no está regalando nada a la población. “La empresa lo que esta haciendo es asumiendo la parte social, así como lo debe hacer cualquier empresa seria a nivel internacional”, refirió Roque, al momento de entregar el donativo.

Agregó que están gestionando con el ISA la construcción de una escuelita en el reparto “Carlos Núñez”, y la rehabilitación de aulas en la comunidad de Abangasca Central.

Ver video: http://www.youtube.com/watch?v=te8wB-_vPgs

jueves, 18 de febrero de 2010

Nicaragua Sugar y Compañía Licorera confirman su compromiso con la educación

León, Nicaragua.

El sábado 13 de febrero de 2010 a las 2:00 de la tarde en Las Ruinas de Veracruz en la Comunidad Indígena de Sutiaba en León, Nicaragua Sugar Estates, propietaria del Ingenio San Antonio y Compañía Licorera fabricante de Flor de Caña iniciaron la entrega de tres mil quinientas mochilas escolares dentro de un paquete que también incluye doce mil cuadernos, seis mil lápices de grafito y tres mil lapiceros.

Solamente en Sutiaba se entregaron 1,800 mochilas conteniendo cada una cuatro cuadernos, dos lápices de grafito y un lapicero. Entregas similares se harán posteriormente en otras escuelas en municipios de León y Chinandega.

De esta manera estas empresas del Grupo Pellas dan testimonio una vez más de su compromiso con la educación, base fundamental para el desarrollo de nuestro país.

Ver video:

http://www.youtube.com/watch?v=hC_-N3yo_9Q

lunes, 11 de enero de 2010

Sobre Nicaragua Sugar: Ingenio San Antonio, el coloso agroenergético

La zafra 2009-2010 arrancó oficialmente en el Ingenio San Antonio a inicios de noviembre. La Gerencia de Campo había estimado una expansión de 3,000 manzanas para la presente zafra.

En la zafra anterior, 2008-2009, el Ingenio San Antonio, propiedad de la Nicaragua Sugar Estates Limited, empresa del Grupo Pellas, alcanzó rendimientos industriales récord, al conseguir 229 libras por tonelada métrica molida de caña de azúcar. Son los segundos mejores, desde su fundación en 1890, y para el Ing. Jaime Vega, Gerente Agrícola, se deben a la implementación del concepto de “Agricultura de precisión” en todos los niveles.

“Nuestro rendimiento industrial fue excelente, con ese resultado, el segundo mejor en la historia del ingenio San Antonio, nos colocamos a la cabeza de los ingenios más eficientes de Centroamérica, por encima de Santa Ana, Magdalena y La Unión”, de Guatemala, señaló orgulloso Vega.

Ver reportaje completo en http://www.elobservadoreconomico.com/articulo/1028