Mostrando entradas con la etiqueta lospellas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lospellas. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de septiembre de 2010

Boycott Flor de Caña: Boston University concludes that there is no evidence linking Nicaragua Sugar to CKD

Boston University Public Health School recently presented its final report on the industrial health study it conducted in Ingenio San Antonio (ISA), in which it concludes that there is no evidence that the labor practices of the company have contributed to its workers developing Chronic Renal Disease (CKD / CRI).

The research study team evaluated ISA’s labor practices during the 2009-2010 harvest, as well as the chemical products used by the company both now and in the past.

“We found no evidence that the current work practices or the chemicals used by ISA currently or in the past are generally accepted causes of CRI”, states the report presented last August 30.

“Based on the research described in this report, we did not find any evidence whatsoever to conclude that the practices and chemicals used by ISA are contributing to its workers developing CRI. To determine whether an association actually exists will require the production of new scientific knowledge,” researchers reiterated.

Boston University also investigated other factors associated to CRI (CKD) without finding anything that links working conditions to the disease.

“We did not find any evidence in our review of the medical literature that heat stroke (volume depletion and muscle damage) and systemic infections (leptospirosis and hantavirus) are generally accepted causes of CRI, and we only found very limited evidence that exposure to these agents is associated to CRI”, they indicated in their conclusions.

The study commissioned to this prestigious university in November 2008 was the result of an agreement between Nicaragua Sugar (NSEL) and the Chichigalpa Association for Life (ASOCHIVIDA), the most important association of CRI patients in Nicaragua, within the frame of a dialogue convened by the World Bank’s Office of the Compliance Advisor and Ombudsman (CAO), with the objective of finding evidence that linked ISA’s work practices to CRI (CKD).

The researchers determined that the following phases of their work will be focused on collecting additional information on exposure and health and investigating their potential link to CRI (CKD), both within ISA and in other areas of Nicaragua’s west region.




viernes, 26 de marzo de 2010

Responsabilidad Social de Nicaragua Sugar (Grupo Pellas): Reconocimiento a Ingenio San Antonio de parte de Comunidad Indígena de Sutiaba


COMUNIDAD INDÍGENA DE SUTIABA

León 19 de marzo de 2010
Año de la solidaridad


Dr. Álvaro Bermúdez
Director Administrativo
Ingenio San Antonio

Sus manos…

Reciba cordiales saludos y deseos de mucho bienestar por parte de la Junta Directiva de la comunidad indígena de Sutiaba.

El motivo de la presente es para agradecerle de manera formal todas las actividades y apoyo que se han realizado conjuntamente con el Ingenio San Antonio, institución que ha sido representada ante nuestras instancias por el Lic. Norman Meza, Gerente de Servicios Generales, ya que a lo largo de todo este tiempo nos ha brindado todo tipo de apoyo solicitado dentro de los cuales están: entrega de mochilas, entrega de juguetes, servicios de transporte y alimentación en todas las actividades realizadas por la Comunidad Indígena de Sutiaba, apoyo a las ligas deportivas pertenecientes a la Comunidad de Sutiaba y apoyo médico entre otros beneficios.

Sin más a que hacer referencia me suscribo, deseándole el mayor de los éxitos en sus labores.

Att.

Ernesto Fidel Bervis Roque
Presidente
Comunidad Indígena de Sutiaba

Francisco S. Muñoz Hernández
Secretario
Comunidad Indígena de Sutiaba

miércoles, 10 de marzo de 2010

DIALOGUE BETWEEN NICARAGUA SUGAR, GRUPO PELLAS AND ASOCHIVIDA REGARDING CKD

Report from the Compliance Advisor and Ombudsman (CAO) of the World Bank: Dialogue process between the San Antonio Sugar Mill and ASOCHIVIDA advances.

In November 2008, Nicaragua Sugar Estates Ltd. (NSEL) and the Chichigalpa Association for Life (ASOCHIVIDA) agreed to participate in a dialogue process on chronic kidney disease (CKD), which was convened by the World Bank’s Compliance Advisor and Ombudsman (CAO) following a complaint filed by ASOCHIVIDA and other community members.



In accordance with the guidelines established in the Framework Agreement for Dialogue proposed by the CAO on November 20, 2008, to which NSEL and ASOCHIVIDA acceded, the dialogue aims to identify alternative solutions to the CKD issue. Since February 2009, seven dialogue tables have been held, in which the good will of NSEL and ASOCHIVIDA has prevailed to move towards concrete solutions on two fundamental topics:



(a) Identifying and addressing the causes of CKD



In the framework agreement, the parties agreed to jointly define the criteria and principles for conducting a study to identify the causes of CKD, the results of which would be transparent and trustworthy for everyone and would provide feasible solutions. As a result of the dialogue, it is expected that the parties will agree on the criteria and guiding principles of the study and will accept the results and alternative solutions to the problem.



Achievements thus far are as follows:



• Boston University was selected by both parties to conduct the study, as the institution that deserves the confidence of NSEL and ASOCHIVIDA. The selection process was carried out as follows:



(i) Following a first meeting in which ASOCHIVIDA and NSEL discussed the criteria and guiding principles for the study, the CAO drafted the Terms of Reference for selecting the scientific team, which were widely circulated in English and Spanish;



(ii) The CAO also agreed on a timetable with NSEL and ASOCHIVIDA and the deadline for submission of proposals was Friday 3 April 2009;



(iii) The CAO also drafted and shared with NSEL and ASOCHIVIDA a methodology proposal for qualifying the proposals based on these criteria and a scoring system;



(iv) The CAO invited 9 public agencies, 22 universities in the United States and Europe, and 5 private consulting firms to submit proposals for the study. It also published a notice on its website;



(v) The CAO received nine proposals on April 3, 2009, four from prestigious universities and five from private consulting firms. As of that date, the CAO began a process to review the proposals based on the criteria and scoring matrix that had been shared with the participants of the dialogue table.



(vi) The CAO held separate preparatory meetings with the participants to analyze the proposals and to reflect before a decision was made; and



(vii) Finally, during a dialogue session in April 2009, the dialogue participants selected a team from the Boston University School of Public Health (BUSPH) to conduct the study.

• In December 2009, BUSPH completed a preliminary study and proposed next steps for conducting a comprehensive study on the causes of CKD. To carry out this phase of the study in a serious and rigorous manner, the following activities were undertaken:



(i) The BUSPH reviewed all available literature and documentation on CKD in Nicaragua and in other parts of the world;



(ii) The BUSPH made a fact-finding trip to Nicaragua to interview people and organizations concerned with the problem of chronic renal failure.



(iii) The BUSPH team returned to Nicaragua to present to ASOCHIVIDA and NSEL their first findings and hypotheses on the problem of the IRC and to perform an initial proposal on how should undertake the comprehensive study. On this occasion, the BUSPH heard questions, criticism and reviews of both organizations.



(iv) The BUSPH team incorporated comments from ASOCHIVIDA and NSEL in their report and sent them to other experts in the United States and Nicaragua for a peer review. Experts emphasized the importance of this study and made recommendations which were taken into account by the BUSPH team.



(v) At the beginning of December, the CAO convened a new meeting in which Boston University presented the final report and made a proposal to conduct a comprehensive study.



(vi) At the end of January, a new meeting adopted the terms of reference so Boston University leads the activities under the first full year.



ASOCHIVIDA, NSEL, and CAO would like this process to move forward faster.



However, in order for a scientific study to be considered serious, it is necessary to complete all the steps that have been detailed. The CAO will be in charge of managing the funds and looking for other possible sources of funding.



(b) Options to support local communities where there is a prevalence of CKD.



On the basis of good will and without entailing any legal obligation, the parties agreed to find ways to alleviate the situation of the families affected by CKD by involving local resources and state institutions.



Among the main achievements, NSEL committed to provide short-term assistance to alleviate the situation of families affected by CKD as follows:



• Provision of food supplies for a period of two years with an annual cost of US$ 300,000 for 1,153 households that are members of ASOCHIVIDA. This amount could be extended to US$ 500,000 per year for 1,800 households. Food supplies will be purchased at wholesale prices and NSEL can also deliver food supplies for that same amount of money through an intermediary organization. So far, four deliveries have been made. To make this possible, several activities were undertaken:



(i) ASOCHIVIDA was responsible for gathering all the necessary documents so that its members may receive this benefit. This task was carried out very efficiently and within a short period of time.



(ii) NSEL agreed with the American Nicaraguan Foundation (ANF) on the operating mechanisms that will be used to distribute food provisions;



(iii) ASOCHIVIDA turned over all the documents to the San Antonio Sugar Mill for approval and distributed the requisite food coupons quickly and efficiently; and



(iv) The dialogue table met to address the difficulties that emerged during the implementation of the food aid program in relation to several beneficiaries. Little by little, this benefit has reached 1,800 families.



• Provision of backpacks for 1,545 school children less than 18 years old. The delivery began in mid-January 2010 in two phases: in the first delivery, backpacks were distributed, and in a second delivery, notebooks and pencils.



• Health care assistance: NSEL committed to:



(i) Purchase and deliver an ultrasound machine for the Chichigalpa health center and to support the health center by hiring a radiologist to operate the ultrasound equipment.

This commitment has been already achieved and the health center has the equipment and radiologist. ASOCHIVIDA has asked to increase the frequency of care provided by the radiologist.



(ii) To complement the provision of medicines and reagents in the health center. This still needs to be discussed in further detail with MINSA and INSS representatives in order to ensure that the additional provision of medicines and reagents reaches the recipients. The CAO, ASOCHIVIDA and NSEL have held several meetings with the representatives of these institutions and work is underway to find a solution.



(iii) To provide two hemodialysis machines to the health center. This has not yet been completed and, to a large extent, will depend on the number of people who are willing to undergo this treatment. For this purpose, the CAO is trying to organize a series of workshops for ASOCHIVIDA members in relation to the disease and treatment options.

In addition, ASOCHIVIDA and NSEL are talking with MINSA (Minister of Health) and INSS (Social Security Institute) to improve health services that are provided to CKD patients in the area.



• Beyond this short-term assistance, NSEL has expressed its willingness to support families affected by CKD by giving them access to sources of income or employment that may be sustainable over time and that do not involve any indebtedness. NSEL is ready to begin providing this support through the San Antonio Foundation.



As an example of the projects that could be implemented, NSEL has suggested establishing a textile factory in Chichigalpa that could be owned by former workers with CKD and which would provide families with work uniforms. The CAO has accepted the request of NSEL and ASOCHIVIDA to include in the process an expert in new productive enterprises to advise ASOCHIVIDA in this process. To select this expert, the CAO carried out an open bid process and the finalists were interviewed by the Board of ASOCHIVIDA, which decided to hire Rogerio Cuadra. Mr. Cuadra’s work began on January 4 and is expected that by the end of March he will design, together with ASOCHIVIDA members, several projects to be funded by the San Antonio Foundation.



Finally, it is worth noting that this dialogue process has helped to gradually build a bridge of communication between ASOCHIVIDA and NSEL that is beginning to bear fruit in finding solutions to the CKD problem. It is important to note the efforts carried out by representatives of both organizations to engage in a productive and respectful dialogue. ASOCHIVIDA leaders have successfully reflected the most important needs of their members at the dialogue table and have reported back the results to the assembly. NSEL representatives have shown that the company is genuinely interested in finding out the causes of CKD and that it is willing to collaborate actively in order to alleviate the situation of the families. It is on this basis that the process is solidly moving forward.

With regard to ANAIRC’s campaign against Nicaragua Sugar and the boycott against Flor de Caña and Grupo Pellas

To this date, there is no recognized formal scientific study that establishes a relationship of causality between sugarcane cultural practices and chronic kidney disease (CKD).

Nonetheless, ANAIRC persists in its defamation campaign against Nicaragua Sugar Estates Limited (NSEL) and Grupo Pellas, with the objective of demanding compensation without submitting any evidence to support its claims.

All trade unions that are present in the San Antonio sugar mill, regardless of their political or ideological leanings, have rejected ANAIRC’s campaign and have made public statements and demonstrations where thousands of workers have participated.

Chronic kidney disease (CKD) is a global public health problem. In Nicaragua, it affects several areas throughout the country, especially in the west region, including territories with no sugarcane production.

The data on sickness and death rates that ANAIRC talks about has not been corroborated by any public or private Nicaraguan institution.

In the case of the San Antonio sugar mill, former workers affected by CKD were temporary workers, who also engaged in other types of agricultural activities. Many of them only worked during some harvest seasons and stopped working for the company several years ago.

In the country’s west region, CKD cases have been detected in different occupational groups, including sugarcane workers, miners, banana workers, stevedores and even school children.

While ILO has not classified chronic kidney disease as an occupational disease, its recognition as such by our legislation does not mean that it is caused by sugarcane activity. Each case must be assessed by a medical committee. CKD is commonly caused by high blood pressure and diabetes, which are not linked in any way to sugarcane cultivation.

ASOCHIVIDA, the organization that represents most of the renal patients, and NSEL have been holding for over a year a positive dialogue on chronic kidney disease and on the best way to help the sick.

ASOCHIVIDA and NSEL agreed that an impartial and prestigious international institution would conduct a study to determine the causes of CKD in Nicaragua’s west region.

After a comprehensive process involving 9 public agencies, 22 U.S. and European universities and 5 private consulting firms, Boston University was chosen to conduct the study.

The final results of the study will provide important knowledge about the causes of this disease in the west region, and the best way to articulate strategies for prevention and response.

In keeping with its corporate social responsibility, Nicaragua Sugar has provided support and solidarity to the people in the nearby communities who have been affected by CKD.

Between 2000 and 2004, Nicaragua Sugar delivered humanitarian and economic aid totally approximately $2 million to more than 1,400 CKD patients who worked for the company in the past.

Nicaragua Sugar currently provides food aid to 1,800 families that are members of ASOCHIVIDA, as well as medical assistance to the Chichigalpa health center for CKD patients, consisting of medical drugs, equipment and supplies.

ANAIRC has turned down various invitations to participate with ASOCHIVIDA, Nicaragua Sugar, NGOs and health institutions in the west region in the joint actions that are being promoted to benefit people who have been affected by this disease.

It is not with misinformation and defamation campaigns that a solution is found to the problems.


Carlos Pellas Chamorro: Innovación y Compromiso

“Nuestro grupo ha sorteado exitosamente todo tipo de crisis. Parte del secreto ha sido mantener los mismos principios éticos y valores”, aseguró Carlos Pellas Chamorro.

Carlos Pellas, destacado empresario nicaragüense, asumió la presidencia de la junta directiva del Grupo Pellas tres décadas atrás, a inicios del decenio de los 80, la época más convulsa y compleja para la región y sus empresarios, ya que se vio inmersa en sangrientos y prolongados conflictos bélicos.

Bajo su liderazgo corporativo, Nicaragua Sugar Estates Limited, propietaria del ingenio San Antonio, se transformó en un complejo agro energético que produce azúcar, energía y etanol. Hoy, este ingenio fundado 120 años atrás, es líder en la exportación de etanol de Centroamérica.

Pero su toque innovador y su compromiso de responsabilidad social se observa también en más de 15 empresas que son parte del grupo corporativo Pellas. En Compañía Licorera, donde se produce el famoso y premiado Ron Flor de Caña, funciona desde el 2003 un biodigestor cuyo resultado final es evitar una emisión anual de más de 120.000 toneladas de dióxido de carbono, una hazaña medio ambiental, ya que equivale a que cerca de 21.818 vehículos salgan de circulación anualmente.

En términos corporativos, a su vez, el liderazgo de Carlos Pellas Chamorro se traduce en una acelerada y exitosa expansión de los negocios en Nicaragua, en Centroamérica y en países de América del Sur, en el sector financiero, real estate, tarjetas de crédito, agropecuario y telecomunicaciones, entre otros. Antes de la crisis financiera mundial, se estimaba que el Grupo Corporativo Pellas era una fuente de empleo directo para más de 125.000 personas en toda Centroamérica y representaba US$8.000 millones en activos.

A la par de los negocios, Carlos Pellas Chamorro, sobreviviente de uno de los más gravea accidentes aéreos en la región junto a su esposa, Vivian, viene emprendiendo un sobresaliente programa de responsabilidad corporativa que beneficia a colaboradores, comunidades donde actúa el Grupo Pellas, al medio ambiente y a la sociedad en general.

Carlos Pellas Chamorro, quien ha confesado a E&N en varias oportunidades que su mayor legado es social, ha sido destacado por tercera ocasión consecutiva entre los Empresarios Más Admirados de Centroamérica, de acuerdo con el sondeo anual de Estrategia & Negocios entre hombres y mujeres de negocios de la región.

En esta entrevista concedida vía correo electrónico, Carlos Pellas Chamorro hace un análisis oportuno, a profundidad, de la crisis mundial, los efectos en nuestros países y sociedades y sobre el papel que debe jugar el empresariado regional junto a los gobiernos y la sociedad civil.

¿Qué enseñanza le dejó a usted como hombre de empresa las circunstancias que haya tenido que enfrentar?

Nuestro grupo ha sorteado exitosamente todo tipo de crisis. Parte del secreto ha sido mantener los mismos principios éticos y valores compartidos en toda la organización y al mismo tiempo adaptarse a tiempos cambiantes. Es un balance no siempre fácil pero absolutamente necesario.

¿Cuáles son las tres (o más) estrategias centrales que ha adoptado en su compañía a raíz de la crisis, para enfrentar el impacto?, ¿Qué tipo de resultados consiguió con ellas?

Desde mucho antes de esta última crisis hemos procurado mantener excelencia de clase mundial en todo lo que hacemos, promoviendo la innovación continua, el liderazgo de mercado y la responsabilidad social corporativa. Hemos buscado compaginar la solidez financiera con la responsabilidad con nuestros colaboradores y la responsabilidad social y ambiental con nuestras comunidades. Obviamente que la crisis nos afectó en algunos negocios pero salimos de ella mucho mejor que empresas líderes en otros países. El oportunismo a la larga es muy costoso.

¿Cómo visualiza el año que comienza para el grupo empresarial y los sectores en los que participa?

Decía el economista John Keynes que sus colegas hacen pronósticos para hacer quedar bien a los astrólogos. Obviamente que la situación se vislumbra mejor que hace un año pero existen todavía muchos problemas no resueltos tanto en la región como a escala mundial.

¿Hacia dónde enfocará este año las principales estrategias de su negocio: ampliar mercados, invertir en tecnología, incorporar innovaciones, invertir en recursos humanos, mejorar la estructura financiera, etc?

No esperamos cambios en nuestra estrategia general aunque las tácticas varíen de sector a sector. La constante innovación es un elemento central en nuestra cultura y forzosamente nos lleva a cuestionar nuestras operaciones y probar nuevos modelos aunque nunca comprometiendo nuestros valores centrales. Obviamente la calidad de los recursos humanos de una empresa y el apoyo que reciban para experimentar es crucial. El presidente de Apple Inc., Steve Jobs, decía que cuando introdujo el Mac sus competidores gastaban más de cien veces en investigación pero sus estructuras bloqueaban el ingenio. Desarrollar una cultura innovadora es un reto que toma tiempo pero ayuda a enfrentar cualquier situación.

¿Cómo observa el entorno económico y político de su país y los de la región donde participan sus empresas?, ¿se podría esperar un 2010 con crecimiento, con mayor volumen de negocios y generación de empleo?

Cada país y sector tendrán su propia dinámica pero siempre habrá muchas oportunidades. Alguien dijo que muchos no ven las oportunidades porque vienen disfrazadas de trabajo.

Un dato generalizado este año en toda la región ha sido el anuncio de reformas fiscales, con las que cada gobierno busca estabilizar las cuentas del Estado: ¿qué piensa al respecto?, ¿considera que puede ayudar a una mayor estabilidad macroeconómica?, ¿impactará en el desarrollo de sus negocios y en las utilidades?

Las reglas del juego claras son importantes para un buen clima de negocios. El problema surge cuando estas reglas se cambian con demasiada frecuencia por la incertidumbre que generan. En algunos países hemos visto sectores enteros paralizados por impuestos mal pensados que a veces han tenido que reformarse. Son tantas las reformas con reglamentos a veces contradictorios que a menudo nadie sabe cuál aplica. Los gobiernos debieran de tratar de consensuar de la mejor manera posible las reformas fiscales con el sector privado ya que sobre este recae la responsabilidad fundamental de la actividad económica y de la generación de empleos.

¿El empresariado se opone a pagar más impuestos o desconfía de la gestión que los gobiernos están haciendo de los recursos públicos? ¿Qué deberían hacer los gobiernos para hacer más eficiente la ejecución del gasto?

No creo que nadie disfrute de pagar impuestos pero con frecuencia el problema en nuestros países no es el monto de los impuestos como la complejidad de la estructura impositiva. Necesitamos un sistema impositivo mucho más sencillo y estable para atraer inversiones. Sé que en algunos países se está discutiendo el flat tax o impuesto único que ha dado buenos resultados primero en Estonia y ahora en la misma Rusia. Sin llegar a este extremo, hay mucho que admirar de un sistema bastante más simple que la telaraña impositiva que tenemos.

Cada vez está más arraigado en el acervo empresarial centroamericano el ejercicio de las políticas de responsabilidad empresarial. ¿Cree ud. que están bien encaminadas? ¿Qué se está haciendo todo lo que se pudiera?, ¿Qué están abordando todas las áreas que las RSE pueden y deben cubrir?

El tema de responsabilidad social corporativa es central para nuestro Grupo. El reto es integrar la RSC a nuestra estrategia de negocios para que sea un pilar y no una acción filantrópica intermitente. Nuestra estrategia incluye sostenibilidad financiera, responsabilidad con nuestros colaboradores y responsabilidad social ambiental. Tiene que ser una estrategia que ayude a mejorar la calidad de vida de nuestro personal, de sus familias y de nuestra comunidad. Queremos una estrategia que nos identifique no sólo como empresarios exitosos, sino como personas que han hecho una diferencia marcada y positiva en la sociedad.

El diálogo, el consenso y la concertación de intereses se volvieron parte de un camino imprescindible para las democracias de la región… ¿cómo podrían los empresarios participar de esta dinámica y contribuir a que se concreten?

El empresario por naturaleza es propenso al diálogo. Lo practica al interior de sus empresas a través de las mejoras en el clima organizacional, negociando los convenios colectivos con los sindicatos o estimulando la participación de los colaboradores para impulsar las prácticas de innovación.

En un ámbito más general, defendemos el principio de que es a través del diálogo y la negociación que se pueden y deben encontrar soluciones a los problemas planteados, sean estos de orden económico, político o social.

La construcción democrática en Centroamérica, que no ha sido fácil, ha exigido precisamente una enorme dosis de diálogo aún en circunstancias en que parecía imposible dado los antagonismos que se crean en el marco de conflictos armados.

Ahora bien, el camino democrático está lleno de escollos y siempre será necesario que haya diálogo entre los actores para poder resolverlos.

Los empresarios apostamos a eso y lo estimulamos por medio de nuestras relaciones con los liderazgos nacionales; dialogamos también con los gobiernos sobre asuntos de interés, no importándonos la ideología que tengan y si nos simpatizan o no. No nos involucramos directamente cuando son problemas que no se inscriben en el ámbito estricto de nuestras competencias.

En particular, el caso Honduras, y ahora probablemente lo que empieza a vivirse en Nicaragua, ha dado señales de que la democracia en la región aún tiene partes muy sensibles. ¿Los sistemas políticos de Centroamérica son fuente de preocupación para el empresariado?, ¿qué necesitan nuestras democracias para resolver las tensiones internas que se están haciendo evidentes? ¿Es un problema de liderazgos, de leyes, de moral?

La solución está en profundizar la consolidación institucional, lo que también incluye a los partidos políticos que a mi juicio deben modernizarse. Por supuesto las situaciones no son las mismas en todos los países ya que algunos van más adelante que otros, pero todavía queda mucho camino por recorrer.

¿Cree usted que los empresarios deberían entrar más abiertamente a participar de la actividad política partidaria?

Probablemente depende de las situaciones que se presenten cada país. Tenemos ejemplos recientes en América Latina de líderes empresariales que se han transformado en líderes políticos, tal es el caso de Ricardo Martinelli en Panamá o de Sebastián Piñeira, presidente electo de Chile.

No hay una receta en cuanto a esto si no que está ligado a vocaciones personales y a ventanas de oportunidad.

Se siente a gusto con las sociedades que tenemos en nuestros países?, ¿cómo sueña que deberían ser o hacia dónde deberían evolucionar para garantizar que sean sociedades sostenibles desde lo económico, político y ambiental?

Nunca podemos estar a gusto cuando existe tanta miseria, tanto daño ambiental, tanta corrupción y tanta inequidad. Como grupo empresarial podemos hacer nuestra parte pero resolver los problemas necesitará del concurso de todos.

¿Cuánto de participación de Estado y cuánto de mercado deberían tener estas sociedades para alcanzar un desarrollo sostenible?

Creo que es un falso debate discutir cuánto debe de ser la participación del Estado y cuanto la del mercado en nuestras sociedades. Ambos tienen roles importantes y diferenciados que no compiten entre sí.

El rol del Estado es como ente regulador y normativo a la vez que juega un papel importante para garantizar los equilibrios macroeconómicos y en materia de inversiones en infraestructura productiva y social. El papel del Estado como agente económico ya fue desvirtuado por la historia.

Walk The Talk

¿Cuáles son las experiencias empresariales-personales que han marcado su vida y sirvieron para construirlo como persona y como hombre de negocios?

Creo que como líderes lo más importante es walk the talk. Nuestro actuar debe ser consistente con nuestro predicar. Tanto mi esposa como yo estuvimos al borde de la muerte. Este evento marcó nuestras vidas y hemos logrado comprender que Dios nos dejó en este mundo para utilizar nuestros medios económicos no sólo para nuestro beneficio, sino también para el de la gente que nos rodea.

¿Cuáles son las principales ideas y pensamientos que ha ido construyendo a lo largo de su vida empresarial y profesional que desea legar como herencia a sus herederos, a sus colaboradores, a la sociedad de la que participa?

El culto a la excelencia, una cultura de innovación en las empresas del grupo y nuestras inversiones en RSE.

No me canso de repetir que tan importante como el éxito empresarial son las inversiones que estamos haciendo directamente y a través de aliados estratégicos, para transformar la sociedad y proteger el medioambiente. Esto último será nuestro verdadero legado a las generaciones futuras.

Estrategia y Negocios
http://www.estrategiaynegocios.net/revista/Default.aspx?option=331

lunes, 8 de marzo de 2010

Diálogo entre Nicaragua Sugar, miembro del Grupo Pellas, y ASOCHIVIDA sobre IRC

Informe de la oficina de Cumplimiento, Asesoría y Ombudsman (CAO) del Banco Mundial: Avanza el proceso de diálogo entre el Ingenio San Antonio y ASOCHIVIDA.

En noviembre del año 2008, la Nicaragua Sugar Estates Ltd (NSEL) y la Asociación de Chichigalpa por la Vida (ASOCHIVIDA) aceptaron tomar parte en un proceso de diálogo sobre la Insuficiencia Renal Crónica (IRC), convocado por la oficina de Cumplimiento, Asesoría y Ombudsman (CAO) del Banco Mundial, a raíz de una solicitud presentada por ASOCHIVIDA y otros miembros de la comunidad.

Según el Acuerdo Marco propuesto por la CAO, al que adhirieron NSEL y ASOCHIVIDA, el diálogo tiene como objetivo encontrar opciones de solución al problema de la IRC. Desde febrero de 2009, se han realizado siete mesas de diálogo en las que ha primado la buena voluntad de los representantes de NSEL y ASOCHIVIDA para avanzar hacia soluciones concretas en los dos temas fundamentales del diálogo:

a) Identificar y abordar las causas de la IRC

En el Acuerdo Marco, se aceptó definir, en forma conjunta, los criterios y principios necesarios para realizar un estudio que identifique las causas de la IRC cuyo resultado sea transparente y confiable para todos y que provea soluciones factibles. Como resultado del diálogo, se espera un acuerdo sobre los criterios y principios que guiarán el Estudio y un acuerdo para acatar sus resultados y las opciones de solución del problema.

Hasta el momento, los avances logrados son:

•Se seleccionó, de común acuerdo, a la Universidad de Boston como la institución que merece la confianza de NSEL y ASOCHIVIDA para conducir el estudio. El proceso de selección se realizó de la siguiente manera:

i) Tras una primera reunión en la que ASOCHIVIDA y NSEL dialogaron sobre criterios y principios para la elaboración del estudio, la CAO preparó un documento de Términos de Referencia para la selección del equipo científico, que circuló ampliamente en español y en inglés.

ii) La CAO acordó también con NSEL y ASOCHIVIDA un cronograma que estableció como fecha límite para la presentación de propuestas el viernes 3 de abril de 2009.

iii) También, CAO preparó y compartió con NSEL y ASOCHIVIDA una propuesta metodológica para calificar las propuestas recibidas con criterios y puntajes.

iv) CAO invitó a 9 agencias públicas, 22 Universidades en América y Europa, y 5 instituciones de consultoría privada para que presentaran propuestas para la realización del estudio. También, publicó un anuncio en su página web.

v) Al 3 de abril, CAO recibió nueve propuestas, de las cuales cuatro correspondieron a prestigiosas universidades y cinco a instituciones privadas de consultoría. A partir de dicha fecha, la CAO inició el proceso de revisión de las propuestas presentadas siguiendo la matriz de criterios y puntajes que había sido compartida con los participantes de la Mesa de Dialogo.

vi) CAO mantuvo reuniones separadas y preparatorias con los participantes para analizar las propuestas recibidas y reflexionar antes de tomar una decisión.

vii) Finalmente, se realizó una mesa de diálogo en la cual los participantes acordaron seleccionar a la Universidad de Boston (UB).

•En diciembre de 2009, la Universidad de Boston completó un estudio preliminar que propone el camino a seguir para realizar el estudio completo sobre las causas de la IRC. Para que esta fase del estudio se realizara de manera seria y rigurosa, fue necesario realizar las siguientes actividades:

i) La UB revisó toda la documentación y literatura existente sobre la Insuficiencia Renal Crónica en Nicaragua y en otras partes del mundo.

ii) La UB realizó un primer viaje a Nicaragua para entrevistar a personas y organizaciones relacionadas con el problema de la Insuficiencia Renal Crónica.

iii) La UB regresó a Nicaragua para presentar a ASOCHIVIDA y NSEL sus primeras conclusiones e hipótesis sobre el problema de la IRC y para realizar una primera propuesta sobre cómo debería realizarse el estudio completo. En esta oportunidad, la UB escuchó las dudas, las críticas y los comentarios de ambas organizaciones.

iv) La UB incorporó los comentarios de ASOCHIVIDA y NSEL en su informe y lo envió a otros expertos en Estados Unidos y Nicaragua para que lo revisen. Los expertos enfatizaron la importancia de realizar este estudio y realizaron recomendaciones que fueron tomadas en cuenta por la UB.

v) A inicios de diciembre pasado, CAO convocó a una nueva mesa de diálogo en la que la Universidad de Boston presentó el informe final y su propuesta para realizar el estudio completo.

vi) A fines de enero, se realizó una nueva reunión en la que se aprobaron los términos de referencia para que la Universidad de Boston conduzca las actividades correspondientes al primer año del estudio completo.

Tanto ASOCHIVIDA como NSEL y la CAO quisieran que este proceso pudiera avanzar más rápido.

Sin embargo, para que un estudio científico sea considerado serio, es necesario cumplir con todos los pasos que se han detallado. La CAO estará a cargo del manejo de los fondos y de buscar otras posibles fuentes de financiamiento.

b) Opciones para apoyar a las comunidades locales donde exista una prevalencia de IRC

De buena voluntad y sin obligación legal de por medio, se acordó buscar formas de aliviar la situación de las familias afectadas por IRC, involucrando recursos locales e instituciones del Estado.

Los principales avances logrados corresponden a la ayuda de corto plazo que NSEL se ha comprometido a brindar para aliviar la situación de las familias afectadas por IRC, según el siguiente detalle:

•Ayuda alimentaria por dos años, por un valor anual de US$ 300.000 para 1153 cabezas de familia miembros de ASOCHIVIDA, que puede extenderse a un total de US$ 500.000 por año para 1800 cabezas de familias. Los alimentos serán comprados a valores mayoristas, pudiendo también la empresa entregar alimentos hasta por esa cantidad de dinero, entrega que hará a una organización intermediaria. Hasta el momento, se han realizado cuatro entregas de ayuda alimentaria. Para que pudiera concretarse, fueron necesarias varias actividades:

i) ASOCHIVIDA se encargó de reunir toda la documentación necesaria para que sus miembros pudieran acceder al beneficio. Esta tarea fue realizada con gran efectividad y en muy poco tiempo.

ii) NSEL acordó con la American Nicaraguan Foundation (ANF) los mecanismos de operación de la distribución de la ayuda alimentaria.

iii) ASOCHIVIDA entregó al Ingenio San Antonio toda la documentación recogida para su aprobación y distribuyó de manera rápida y eficiente los boletos necesarios para recibir la ayuda.

iv) La mesa de diálogo se reunió para resolver las dificultades que aparecieron en la implementación de la ayuda respecto de varios beneficiarios. De a poco, se ha logrado que el beneficio llegue a las 1800 familias.

•Entrega de una mochila escolar para 1545 menores de 18 años. La entrega se realizó a partir de mediados de enero de 2010 en dos fases: primero, se distribuyeron las mochilas y, en una segunda entrega, se repartieron los cuadernos y lápices correspondientes.

•Ayuda en materia de salud: NSEL se comprometió a:

i) Adquirir y entregar un equipo de ultrasonido para el Centro de Salud de Chichigalpa y apoyar al Centro de Salud con la contratación de un radiólogo que pueda operar el equipo de ultrasonido.

Este compromiso ya fue cumplido y el Centro de Salud cuenta con el equipo y con un radiólogo.

ASOCHIVIDA ha solicitado mejorar la frecuencia de atención que brinda el radiólogo.

ii) Complementar la provisión de medicinas y reactivos en el centro de salud. Este tema aún necesita ser trabajado en mayor detalle con representantes del MINSA y del INSS para contar con las garantías necesarias para que la provisión complementaria de medicinas y reactivos llegue a los beneficiarios. Para ello, CAO, ASOCHIVIDA y NSEL han mantenido reuniones múltiples con representantes de estas instituciones y se está trabajando en la búsqueda de una solución.

iii) Equipamiento del Centro de Salud con dos máquinas de hemodiálisis. Esta acción aún no se ha realizado y, en buena medida, dependerá de la cantidad de personas que estén dispuestas a pasar por este tratamiento. Para ello, CAO está buscando organizar una serie de talleres dirigidos a los miembros de ASOCHIVIDA sobre la enfermedad y las distintas opciones para su tratamiento.

Además, en materia de salud, ASOCHIVIDA y NSEL están dialogando con el MINSA y el INSS para mejorar los servicios de salud que se brindan en la zona a las personas afectadas con IRC.

•Más allá de la ayuda de corto plazo ofrecida, NSEL ha expresado su voluntad de apoyar a las familias afectadas por IRC para acceder a fuentes de ingresos o de empleo que puedan ser sostenibles en el tiempo y que no impliquen endeudamiento alguno. NSEL está lista para comenzar a brindar este apoyo a través de la Fundación San Antonio.

Como ejemplo de proyecto que podría implementarse, NSEL ha propuesto la idea de montar una fábrica de uniformes que pudiera ser propiedad de ex trabajadores con IRC y que pudiera brindar trabajo a familias. CAO ha aceptado la solicitud de NSEL y ASOCHIVIDA para que pueda incluir en el proceso a un experto en nuevos emprendimientos productivos que pueda asesorar a ASOCHIVIDA en este proceso. Para seleccionarlo, CAO realizó un proceso de convocatoria abierta y los finalistas fueron entrevistados por la Junta Directiva de ASOCHIVIDA, que decidió la contratación de Rogerio Cuadra. El Sr. Cuadra comenzó su trabajo el 4 de enero y se espera que para fines de marzo haya diseñado en conjunto con los miembros de ASOCHIVIDA varios proyectos para ser financiados por la Fundación San Antonio.

Finalmente, vale la pena señalar que este proceso de diálogo ha permitido construir gradualmente un puente de comunicación entre ASOCHIVIDA y NSEL que va dando frutos para encontrar soluciones al problema de la IRC. Es importante destacar el gran esfuerzo que realizan los representantes de ambas organizaciones para llevar un diálogo productivo y respetuoso. Los dirigentes de ASOCHIVIDA han logrado reflejar en la mesa de diálogo las necesidades más importantes de sus bases y comunicar los resultados a la Asamblea. Y los representantes de NSEL han demostrado que la empresa tiene un interés real en conocer las causas de la IRC y que está dispuesta a colaborar de manera activa para aliviar la situación de las familias. Es sobre estas bases que el proceso avanza con solidez.

A propósito de la campaña de ANAIRC contra Nicaragua Sugar y el Boicot a Flor de Caña y el Grupo Pellas

Hasta el día de hoy no existe ningún estudio científico serio y reconocido que establezca un vínculo de causalidad entre las prácticas productivas del cultivo de la caña de azúcar y la Insuficiencia Renal Crónica (IRC).

No obstante esto ANAIRC persiste en su campaña difamatoria en contra de Nicaragua Sugar Estates Limited (NSEL) y el Grupo Pellas, pretendiendo exigir una indemnización sin haber presentado pruebas que sustenten sus reclamaciones.

Todas las organizaciones sindicales presentes en el Ingenio San Antonio, independientemente de sus orientaciones políticas o ideológicas, han rechazado la campaña de ANAIRC y lo han hecho público con pronunciamientos y manifestaciones donde han participado miles de trabajadores.

La IRC es un problema de salud pública que se da a nivel mundial. En el caso de Nicaragua afecta a varias zonas del país, particularmente a la región occidental incluyendo territorios donde no existe producción azucarera.

Los datos de fallecidos y enfermos de los que habla ANAIRC no han sido corroborados por ninguna institución pública o privada de Nicaragua.

En el caso del Ingenio San Antonio, los ex trabajadores afectados de IRC fueron trabajadores temporales, que realizaban también otros tipos de actividad agrícola. Muchos de ellos sólo trabajaron en algunas zafras y dejaron de laborar para la empresa desde hace ya varios años.

En el occidente del país se han detectado afectaciones de IRC en diferentes grupos ocupacionales: cañeros, mineros, bananeros, estibadores e incluso en niños de edad preescolar.

Si bien la OIT no tiene catalogada a la Insuficiencia Renal Crónica como una enfermedad profesional, su reconocimiento como tal por nuestra legislación no significa que la actividad cañera la produzca. Cada caso tiene que ser valorado por un comité médico. Se conoce por ejemplo que la Hipertensión Arterial y la Diabetes son algunas de sus causas más comunes, lo que no es vinculante en sentido alguno con el cultivo de la caña de azúcar.

ASOCHIVIDA, la organización más representativa de enfermos renales y NSEL, vienen sosteniendo desde hace más de un año un diálogo positivo sobre la Insuficiencia Renal Crónica y la mejor manera de ayudar a los enfermos.

ASOCHIVIDA y NSEL acordaron que una entidad internacional, imparcial y de prestigio realice un estudio que determine las causalidades de la IRC en el occidente de Nicaragua.

Después de un proceso exhaustivo que implicó 9 agencias públicas, 22 Universidades en América y Europa y 5 instituciones de consultoría privada, se seleccionó a la Universidad de Boston para elaborarlo.

Los resultados definitivos del estudio van a arrojar elementos importantes de conocimiento sobre las causas de esta enfermedad en Occidente y la mejor manera de articular estrategias de prevención y de respuesta.

Nicaragua Sugar, fiel a su tradición de Responsabilidad Social, ha brindado su apoyo y solidaridad a las personas que en las comunidades de su entorno padecen de Insuficiencia Renal.

Entre 2000 y 2004, Nicaragua Sugar entregó ayuda económica humanitaria por un monto aproximado de dos millones de dólares a más de 1,400 personas afectadas de IRC, que en algún momento tuvieron vínculos laborales con la empresa.

Nicaragua Sugar otorga actualmente apoyo alimenticio a 1,800 familias miembros de ASOCHIVIDA y proporciona ayuda médica a los enfermos consistente en medicamentos y equipos e insumos para el Centro de Salud de Chichigalpa.

ANAIRC ha rechazado las múltiples invitaciones que se le han hecho para participar con ASOCHIVIDA, Nicaragua Sugar, Ongs e instituciones de salud en Occidente, en las acciones conjuntas que se están impulsando para beneficiar a las personas afectadas por esta enfermedad.

No es con campañas de desinformación y desprestigio que se le encuentra solución a los problemas.

martes, 2 de marzo de 2010

ANAIRC, Nicaragua Sugar, la IRC y el Boicot a Flor de Caña y al Grupo Pellas

El problema de ANAIRC es que no ha podido sustentar ninguna de sus acusaciones en contra de Nicaragua Sugar Estates Limited (NSEL), empresa propietaria del Ingenio San Antonio, miembro del Grupo Pellas, de la que pretende obtener compensaciones monetarias.

Si ANAIRC hubiese presentado evidencias científicas que confirmaran sus decires, es muy probable que una empresa como Nicaragua Sugar, que se distingue por ser socialmente responsable, ya hubiera acogido sus planteamientos.

Por ejemplo, ANAIRC acusa a Nicaragua Sugar de hacer un uso indiscriminado de pesticidas y alega que esta es la causa de la Insuficiencia Renal Crónica (IRC) que padecen sus miembros, cuando es bien sabido que en el Ingenio San Antonio no se aplican pesticidas sino que se implementa desde hace mucho tiempo el control biológico y mecánico de plagas y los agroquímicos que utiliza además de ser aprobados por las instancias correspondientes de Nicaragua, Ministerio de Salud, del Medioambiente, están registrados en la Agencia Ambiental de Estados Unidos (EPA) que los aprueba para su uso en la producción de caña de azúcar.

Otro ejemplo: no se sabe de donde ANAIRC ha sacado las cifras de fallecidos y afectados de IRC de las que habla; esos datos no son respaldados por ninguna institución pública ni privada en Nicaragua.

Por estas razones es que todas las organizaciones sindicales de Nicaragua, sean de izquierda o de derecha, han rechazado la campaña de desprestigio en contra de NSEL que impulsa ANAIRC.

En cambio ASOCHIVIDA, la principal organización de enfermos renales y la más representativa de Nicaragua, mantiene un diálogo con ONGs y con la empresa misma para buscar soluciones a la enfermedad de IRC que es un problema de salud pública que se presenta en toda la región occidental de Nicaragua y no solamente en los territorios azucareros.

En este sentido, ASOCHIVIDA ha acordado con Nicaragua Sugar bajo los auspicios del Ombudsman del Banco Mundial la contratación de la prestigiosa Universidad de Boston para que haga un estudio que determine las causalidades de la IRC en la zona. Hasta hoy la Universidad de Boston ha dicho que estudios previos acerca de este tema han producido un amplio rango de causas hipotéticas, pero nada definitivo.

El equipo investigativo de la Universidad ha determinado (también a partir de esos estudios previos) que los trabajadores de caña de azúcar son uno de los grupos ocupacionales con mayor incidencia de enfermedad renal crónica en Nicaragua, pero que no son los únicos.

Asimismo ha expresado que la enfermedad renal crónica se presenta como un problema complejo y multifacético y que pretenden llevar a cabo una estrategia ambiciosa para realizar estudios adicionales en el país. Sin embargo han advertido que no pueden garantizar que sus investigaciones van a encontrar una causa única y explícita que detenga esta epidemia.

En su campaña en contra de Nicaragua Sugar, voceros de ANAIRC han llegado a afirmar que las condiciones de trabajo en el Ingenio San Antonio son de esclavitud. De nuevo este es otro ejemplo de porqué ANAIRC no es tomada en serio.

Quien conoce un poco de la realidad empresarial nicaragüense sabe que el Ingenio San Antonio es una empresa modelo por sus prácticas de Responsabilidad Social, sean estas ambientales, con sus colaboradores o con la comunidad.

Algunas precisiones: En el Ingenio San Antonio se suscriben cada 2 años convenios colectivos entre la empresa y todas las organizaciones sindicales que tienen presencia ahí. Hay que resaltar que son cinco sindicatos de todas las tendencias ideológicas, desde Sandinistas (izquierda) hasta de derecha. En estos convenios se plasman un conjunto de beneficios para los trabajadores que van más allá de lo que establece la legislación laboral de Nicaragua: 14avo mes de salario, educación preescolar, primaria y secundaria gratuita para los hijos de los trabajadores, atención médica gratuita en el mejor hospital de la zona que está al interior de la empresa misma, 60% de la canasta básica gratuita, becas, capacitaciones, seguro de vida, bonos al desempeño, transporte, almuerzo, bolis hidratantes y galletas nutritivas para los cortadores de caña, etc. Los jubilados además de recibir un complemento a su jubilación, reciben atención médica gratuita y raciones alimenticias.

Por otra parte ANAIRC y sus allegados han cometido otro error promoviendo un boicot a Flor de Caña, ron insignia de Compañía Licorera de Nicaragua (CLNSA), empresa del Grupo Pellas. Ni Flor de Caña ni CLNSA tienen que ver con esta disputa ni son señalados por los demandantes de tener responsabilidad alguna con sus problemas, ya que los supuestos afectados no son ex trabajadores suyos sino que dicen ser ex trabajadores del Ingenio San Antonio.

Involucrando a Flor de Caña los demandantes pretenden tener un importante instrumento de presión con la expectativa de que por temor a que se afecte el prestigio de la marca, el Grupo Pellas y NSEL van a ceder y a satisfacer sus demandas de indemnización.

Decíamos que este ha sido otro error porque la campaña de boicot ha sido un total fracaso y más bien le ha generado a sus promotores mucho rechazo de parte de todos los sectores en Nicaragua. Hay que tener en cuenta que Flor de Caña, el ron más premiado del mundo, es una especie de embajador de la identidad cultural nicaragüense y un orgullo para este país.

Ojalá que ANAIRC reflexione y acepte los llamados a la sensatez que se le han hecho y que tomando el ejemplo de ASOCHIVIDA contribuya con los sindicatos, los empresarios, las autoridades y la sociedad civil a buscar las causas de la enfermedad renal y ayudar a encontrar soluciones a este desafío de salud pública.

Para mayor información visite:


viernes, 19 de febrero de 2010

PROGRAMAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL GRUPO PELLAS - Masiva entrega de mochilas en León

* Benefician a niños de León, Quezalguaque, Posoltega, El Realejo y El Viejo

José Luis González

END - 22:05 - 14/02/2010

http://www.elnuevodiario.com.ni/departamentales/68319

Unos tres mil 500 niños de escasos recursos que habitan en León, Quezalguaque, Posoltega, El Realejo y El Viejo recibieron este fin de semana mochilas escolares, cuadernos, lápices y lapiceros, como parte de la política de responsabilidad social que impulsan las empresas del Grupo Pellas.

El acto de entrega del donativo se desarrolló en las instalaciones de las antiguas ruinas indígenas de Veracruz, en el barrio de Sutiaba. La señora Maritza Gómez, en nombre de los padres de familia, agradeció el donativo, y señaló que pocas empresas en nuestro país se interesan por apoyar la educación de los niños de escasos recursos económicos.

Norman Meza, Gerente de Servicios Generales en el Ingenio San Antonio (ISA) y de la Compañía Licorera, destacó que la dotación de mochilas escolares forma parte del programa de acompañamiento escolar que impulsa el Grupo Pellas en los departamentos de León y Chinandega. El programa incluye la rehabilitación de aulas en colegios estatales de la zona rural de los municipios de León, Quezalguaque, Posoltega, El Realejo y El Viejo.

En total, se entregaron tres mil 500 mochilas escolares, 14 mil cuadernos, siete mil lápices de grafito y tres mil 500 mil lapiceros. Este año las empresas del Grupo Pellas incrementaron en un ciento por ciento la cantidad de mochilas escolares destinadas al municipio de León.

Fidel Bervis Roque, presidente de la Comunidad Indígena de Sutiaba, manifestó que el ISA no está regalando nada a la población. “La empresa lo que esta haciendo es asumiendo la parte social, así como lo debe hacer cualquier empresa seria a nivel internacional”, refirió Roque, al momento de entregar el donativo.

Agregó que están gestionando con el ISA la construcción de una escuelita en el reparto “Carlos Núñez”, y la rehabilitación de aulas en la comunidad de Abangasca Central.

Ver video: http://www.youtube.com/watch?v=te8wB-_vPgs

jueves, 18 de febrero de 2010

Nicaragua Sugar y Compañía Licorera confirman su compromiso con la educación

León, Nicaragua.

El sábado 13 de febrero de 2010 a las 2:00 de la tarde en Las Ruinas de Veracruz en la Comunidad Indígena de Sutiaba en León, Nicaragua Sugar Estates, propietaria del Ingenio San Antonio y Compañía Licorera fabricante de Flor de Caña iniciaron la entrega de tres mil quinientas mochilas escolares dentro de un paquete que también incluye doce mil cuadernos, seis mil lápices de grafito y tres mil lapiceros.

Solamente en Sutiaba se entregaron 1,800 mochilas conteniendo cada una cuatro cuadernos, dos lápices de grafito y un lapicero. Entregas similares se harán posteriormente en otras escuelas en municipios de León y Chinandega.

De esta manera estas empresas del Grupo Pellas dan testimonio una vez más de su compromiso con la educación, base fundamental para el desarrollo de nuestro país.

Ver video:

http://www.youtube.com/watch?v=hC_-N3yo_9Q

viernes, 5 de febrero de 2010

EL BOICOT AL RON FLOR DE CAÑA: LA VERDAD

Un grupo de personas vinculadas con la Asociación Nicaragüense de Afectados por Insuficiencia Renal Crónica (ANAIRC) viene desarrollando desde hace algún tiempo una campaña difamatoria en contra de Nicaragua Sugar Estates Limited (NSEL), con la única finalidad de obtener que la empresa realice compensaciones monetarias injustificadas. Han hecho extensiva la campaña al Grupo Pellas y han promovido un boicot a la Marca Flor de Caña.

La referida campaña descansa en el supuesto que ex trabajadores del Ingenio San Antonio, propiedad de NSEL, contrajeron la enfermedad de Insuficiencia Renal Crónica (IRC) debido a su paso laboral por la empresa. Buscando como llamar la atención, ANAIRC ha llegado al extremo de presentar datos sobre afectados y fallecidos por causa de la IRC que no han sido corroborados por ninguna autoridad ni por ninguna institución pública o privada del Estado Nicaragüense.

Lo primero que hay que aclarar es que Flor de Caña nada tiene que ver con estos señalamientos ya que los supuestos afectados no son ex trabajadores de Flor de Caña sino que dicen ser ex trabajadores del Ingenio San Antonio.

Flor de Caña aparece involucrada ya que los referidos demandantes piensan que de esta manera, dado el prestigio de la marca y siendo Flor de Caña producida por una empresa que también es miembro del Grupo Pellas, presionan a NSEL para que ésta satisfaga sus demandas injustificadas de indemnizaciones.

La Insuficiencia Renal Crónica es una enfermedad multicausal que se presenta en todo el mundo. Entre sus causas se encuentran principalmente la diabetes y la hipertensión arterial.

Estudios diversos indican que en Estados Unidos cerca de 20 millones de personas (uno de cada nueve) la padece y otros 20 millones más estarían en riesgo de adquirirla. En Japón las cifras serían aun mayores, ya que se estima que el 20% de la población adulta total, es decir, 20.5 millones de personas padecen alguna forma de la enfermedad. En España la recurrencia de la enfermedad se ha visto incrementada en los últimos años y alcanzaría a uno de cada 8 españoles, lo que equivaldría al 12% de la población.

Se considera que en varios países de América Latina y en Canadá el número de pacientes de IRC supera el 3% de la población.

En el caso de Nicaragua la prevalencia de la enfermedad se da sobre todo en la región del Pacífico (León, Chinandega, Managua, Masaya, Granada, Carazo y Rivas) lo que incluye territorios donde no existe actividad azucarera como algunos municipios de León (Larreynaga, La Paz Centro, Nagarote), departamento que tiene la mayor tasa de afectación del país.

No existe ningún estudio científico que establezca una relación de causalidad entre el trabajo en los ingenios azucareros y la IRC, como lo demuestra el hecho de que países como Guatemala, Cuba o Brasil, donde la cañicultura es una de las principales actividades, no conocen en sus zonas azucareras epidemias de IRC y en cambio Japón, que no tiene cultivo de caña, reporta el mayor índice de afectación mundial.

En el Ingenio San Antonio (ISA), propiedad de Nicaragua Sugar, se emplean las mismas prácticas agrícolas que se utilizan a nivel mundial, con la característica de tener un sistema de producción ecoamigable ya que la protección medioambiental es un aspecto esencial de la Responsabilidad Social de la empresa.

Varios ejemplos de esto son:

• El sistema integral de control biológico y mecánico de plagas que elimina casi en su totalidad el uso de pesticidas y protege el medioambiente.

• La utilización de dosis mínimas de insecticidas de baja toxicidad y sólo en ocasiones muy puntuales y en áreas muy limitadas de siembra (entre el 2 y 3% del total del área). Dadas estas características no hay ningún efecto contaminante, además de que su aplicación se da en áreas alejadas de las poblaciones.

• Los agroquímicos que se utilizan se registran en el Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR), y los avales toxicológicos y ecotoxicológicos son emitidos por el Ministerio de Salud y el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA). Estos productos a su vez están registrados en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA). Los productos se neutralizan en el suelo y no se transfieren en la cadena alimenticia.

• El uso obligatorio de equipos de protección personal y medidas de seguridad de estricto cumplimiento para la aplicación y uso de los agroquímicos.

• La realización de estudios periódicos sobre la calidad del agua hechos por laboratorios de prestigio nacionales e internacionales que demuestran que es apta para el consumo humano

• Un eficiente sistema de riego de alta tecnología que disminuye el consumo de agua, lo que conlleva al uso racional del acuífero.

• La eliminación del consumo de bunker en sus operaciones sustituido por una generación de energía limpia a partir del bagazo de la caña y de las astillas de eucalipto, con lo que se garantiza en zafra el 7% del consumo energético de Nicaragua. De esta manera se estima que se reducen más de 95 mil toneladas de gases de efecto invernadero por año.

• Las campañas anuales de reforestación con especies nativas como madroños, cedros, caobas, guanacastes y robles, provenientes de los viveros del Ingenio San Antonio.

Este sistema de producción limpia ha contribuido entre otras cosas para que Nicaragua Sugar sea considerada como referente internacional para la industria del azúcar.

Nicaragua Sugar es pionera en Responsabilidad Social. Desde hace muchos años tiene un enfoque de apoyo a las comunidades de su entorno, lo que implica la implementación de proyectos diversos que van desde construcción de escuelas, parques, puentes, hasta obras de saneamiento, apoyo a programas de salud, etc. Por esta razón, se ha interesado en ayudar a enfrentar el problema de la afectación renal, que es uno de los problemas de salud pública que existen en la zona donde opera la empresa.

En este contexto, desde hace varios meses viene sosteniendo un diálogo fructífero con la Asociación Chichigalpa por la Vida (ASOCHIVIDA), principal organización de enfermos renales de Nicaragua.

Como resultado de este diálogo, Nicaragua Sugar a la vez que proporciona ayuda alimenticia a los miembros de ASOCHIVIDA, aporta medicamentos, reactivos y equipos médicos al Centro de Salud de Chichigalpa y está coordinando con la Asociación la realización de estudios para implementar proyectos de autosostenibilidad que beneficien a los enfermos renales y a sus familias. Estos proyectos deberían estar definidos en los próximos 3 meses.

Por otra parte, ASOCHIVIDA y Nicaragua Sugar, bajo los auspicios de la oficina de Cumplimiento, Asesoría y Ombudsman (CAO) del Banco Mundial, decidieron realizar un estudio internacional que establezca las causales de la Insuficiencia Renal Crónica en la región occidental de Nicaragua, el que será realizado por la prestigiosa Universidad de Boston de Estados Unidos. Los parámetros que servirán de guía para la realización del estudio ya fueron establecidos por dicha Universidad y aprobados tanto por NSEL como por ASOCHIVIDA

Todos los sindicatos de trabajadores tanto los de Nicaragua Sugar como los de Compañía Licorera, fabricante de Flor de Caña, independientemente de sus orientaciones ideológicas, sean de izquierda o de derecha, se han pronunciado en contra de esta campaña sin fundamento de ANAIRC.

Para mayor información, favor referirse a:






martes, 12 de enero de 2010

Detrás del Boicot a Flor de Caña: Ejemplar entendimiento entre Nicaragua Sugar y ASOCHIVIDA

ASOCHIVIDA, principal asociación de enfermos renales de Nicaragua, preocupada por buscar solución a los problemas que afectan a sus afiliados al mismo tiempo que abocada de manera responsable a trabajar con diferentes actores en el país para determinar la o las causas de la afectación de Insuficiencia Renal Crónica (IRC) en el occidente del país, ha encontrado en Nicaragua Sugar Estates Limited (NSEL), miembro del Grupo Pellas, un importante colaborador.

ASOCHIVIDA y Nicaragua Sugar, bajo los auspicios de la oficina de Cumplimiento, Asesoría y Ombudsman (CAO) del Banco Mundial, acordaron realizar un estudio que establezca las causales de la IRC, el que será realizado por la prestigiosa Universidad de Boston de Estados Unidos. Los parámetros que servirán de guía para la realización del estudio ya fueron establecidos por dicha Universidad.

Asimismo, Nicaragua Sugar está otorgando en el marco de sus políticas de Responsabilidad Social y como parte de su compromiso con la comunidad, ayudas alimentarias a más de 1,800 miembros de ASOCHIVIDA, a la vez que ha proporcionado un equipo de ultrasonido y la contratación de un radiólogo que pueda operar esa unidad, al Centro de Salud de Chichigalpa, municipalidad situada en las cercanías del Ingenio San Antonio.

NSEL complementa la provisión de medicinas y reactivos del Centro de Salud trabajando conjuntamente con el Ministerio de Salud y el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social para coordinar una efectiva entrega de estos medicamentos a los beneficiarios.

Por otra parte, Nicaragua Sugar recientemente hizo una primera entrega de fondos a la Alcaldía de Chichigalpa como parte de una iniciativa para dotar de viviendas dignas a las personas aquejadas por esta enfermedad.

Actualmente Nicaragua Sugar coordina con ASOCHIVIDA la realización de los estudios necesarios para poder llevar adelante la implementación de proyectos de autosostenibilidad que puedan proporcionar sustento económico a los miembros de esta asociación y a sus familias, para que tengan un ingreso digno y desarrollen actividades, que en el caso de los afectados por IRC, estén acordes con su situación de salud. Estos proyectos deberían estar definidos en los próximos 3 meses.

Todo esto es un desmentís a los infundios que la organización con el acrónimo de ANAIRC ha venido desarrollando en contra de NSEL, promoviendo un boicot al Grupo Pellas y al ron Flor de Caña, en una campaña cuyo único propósito es obtener compensaciones monetarias injustificadas.

Enlaces de interés:


lunes, 11 de enero de 2010

Sobre Nicaragua Sugar: Ingenio San Antonio, el coloso agroenergético

La zafra 2009-2010 arrancó oficialmente en el Ingenio San Antonio a inicios de noviembre. La Gerencia de Campo había estimado una expansión de 3,000 manzanas para la presente zafra.

En la zafra anterior, 2008-2009, el Ingenio San Antonio, propiedad de la Nicaragua Sugar Estates Limited, empresa del Grupo Pellas, alcanzó rendimientos industriales récord, al conseguir 229 libras por tonelada métrica molida de caña de azúcar. Son los segundos mejores, desde su fundación en 1890, y para el Ing. Jaime Vega, Gerente Agrícola, se deben a la implementación del concepto de “Agricultura de precisión” en todos los niveles.

“Nuestro rendimiento industrial fue excelente, con ese resultado, el segundo mejor en la historia del ingenio San Antonio, nos colocamos a la cabeza de los ingenios más eficientes de Centroamérica, por encima de Santa Ana, Magdalena y La Unión”, de Guatemala, señaló orgulloso Vega.

Ver reportaje completo en http://www.elobservadoreconomico.com/articulo/1028

martes, 17 de noviembre de 2009

Sobre Boicot Flor de Caña y la IRC: CST rechaza iniciativa antiobrera

Líder de CST rechaza proyecto de ley Porras

*** Porque mandaría al desempleo a 15 mil obreros de los ingenios

Por: Luis Núñez Salmerón - http://www.laprensa.com.ni/2009/11/14/nacionales/7802


La Central Sandinista de Trabajadores (CST) calificó de antiobrera la iniciativa de ley que propuso el presidente ejecutivo del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS), Roberto López, en la que pretenden modernizar la producción azucarera a través de ley.

“El día de ayer (jueves) nos reunimos todos los sindicatos de la industria azucarera y lo que nos encontramos en esta propuesta es una propuesta antiobrera”, aseveró el líder de la CST, Roberto González.

Y es que la propuesta pretende mecanizar la producción azucarera, explicó González, quien agrega que “lo que promueve en el fondo es el desempleo”.

“Provocará desempleos masivos porque la afectación de esta propuesta, según nuestros cálculos, significarían 15 mil obreros a las calles. Es inaceptable”, reiteró el líder de la CST.

“Lo que promueve en el fondo (el proyecto de ley) es el desempleo y en condiciones actuales de crisis del mundo y en el país yo no creo que esto sea un planteamiento del Presidente de la República. El Presidente ha dicho claro que para sacar al país en medio de la crisis es que hay que preservar el empleo, no veo a este funcionario (a López) en sintonía con el planteamiento del Presidente de la República y lo que hace es generar incertidumbre”, destacó González, quien además mantiene una fuerte disputa con el diputado y dirigente sindical Gustavo Porras, secretario general del Frente Nacional de los Trabajadores (FNT), y considerado el poder detrás del INSS.

La propuesta estaría siendo trabajada por la Comisión de Salud y Seguridad Social de la Asamblea Nacional, cuyo presidente es precisamente Gustavo Porras. Esta comisión está compuesta por 12 diputados de los cuales siete son sandinistas, dos del PLC, y tres de la Bancada Democrática Nicaragüense (BDN).

PRETENDEN AUMENTAR TASA DEL INSS EMPRESARIAL

El mencionado proyecto —sostiene González— contempla, entre otras cosas, un incremento en la tasa del INSS empresarial, pasando del 1.5 al 5 por ciento. De ese incremento se creará un fondo para la atención a los obreros afectados por la enfermedad de insuficiencia renal crónica.

Y además, el proyecto contempla transformar el modelo azucarero por la vía de la mecanización del sector.

MARCHARÁN CONTRA PROYECTO DE PORRAS

En este sentido, González anunció que van a oponerse por todos los medios a esta iniciativa. Dijo que marcharán hacia la Asamblea Nacional y prepararán un anteproyecto de ley en el que se busque cómo garantizar el empleo de la industria azucarera.

“No nos oponemos a un pro ceso de modernización, pero eso tiene que ser gradual. Obviamente el proyecto tiene que incluir preservación mayoritaria de los puestos de trabajo de la industria azucarera”, explicó González.

Agregó que también tienen contemplado reunirse con toda la industria azucarera y los empresarios de la misma para analizar la situación.

RECHAZAN MANIPULACIÓN DE PORRAS Y LÓPEZ

Por su parte el Comité Nacional de Productores de Azúcar emitió un pronunciamiento en el que rechazan esta iniciativa y el vínculo que hace tanto el presidente del INSS como el dirigente sindical y diputado, Gustavo Porras, de la enfermedad con la industria azucarera.

“No existe ningún estudio científico hecho por alguna institución seria y reconocida que establezca un vínculo de causalidad entre la insuficiencia renal crónica y la industria azucarera”, expresan los azucareros. Al mismo tiempo rechazan la poca información que posee el presidente del INSS sobre el proceso de producción de azúcar.

“El señor López nos insta a mecanizar las actividades azucareras aduciendo equivocadamente que la cosecha manual no se practica en otras naciones (le invitamos a que haga consultas e investigaciones pertinentes en países como Brasil, Colombia, Venezuela, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, México y Cuba, donde parte de la producción de caña se cosecha manualmente”, indicaron.

AZUCAREROS APORTAN 4 POR CIENTO DEL PIB

Al mismo tiempo los azucareros expresan su preocupación a través de este comunicado, ya que este sector aporta el cuatro por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), “generando empleos directos a más de cien mil trabajadores”.

González propuso la creación de un fondo para atender a los afectados por insuficiencia renal, pero manejado de manera independiente, “la historia nos dice que todo lo que pasa por el Seguro Social todos los gobiernos le han metido mano”.

viernes, 13 de noviembre de 2009

Más sobre el Boicot a Flor de Caña y la IRC: Azucareros de Nicaragua se pronuncian




PRONUNCIAMIENTO DEL COMITÉ NACIONAL DE PRODUCTORES DE AZÚCAR DE NICARAGUA (CNPA) SOBRE DECLARACIONES DEL PRESIDENTE DEL INSS


La Agroindustria Azucarera Nicaragüense, organizada en el Comité Nacional de Productores de Azúcar, ha conocido con sorpresa y preocupación las declaraciones del Director Ejecutivo del INSS, señor Roberto López, en relación a un supuesto vínculo entre la enfermedad de la insuficiencia renal crónica y la industria azucarera. A este respecto, queremos comunicar a la ciudadanía nicaragüense lo siguiente:

1. Al día de hoy no existe ningún estudio científico hecho por alguna institución seria y reconocida que establezca un vínculo de causalidad entre la Insuficiencia Renal Crónica y la industria azucarera. Consideramos que por la naturaleza del organismo que el señor López dirige y su relación con organizaciones e instituciones especializadas en este tema, el no ignora esto, por lo que sus declaraciones nos llenan de perplejidad.

2. Es ampliamente conocido que las empresas azucareras de Nicaragua poseen un excelente sistema de salud con el que protegen a sus trabajadores y a sus familias y que desarrollan vigorosas prácticas de Responsabilidad Social donde la protección del medio ambiente ocupa un lugar fundamental. Nuestros sistemas de trabajo y de gestión, basados en prestigiosas normativas, son acreditados y auditados por reconocidas instituciones internacionales. Asimismo estamos sujetos a revisiones periódicas por parte de entidades estatales que pueden dar testimonio de nuestro cumplimiento de la legislación y normativas de trabajo vigentes, razón por la cual estas mismas instituciones nos han otorgado en numerosas oportunidades certificaciones de reconocimiento.

3. Existen sectores que quieren desacreditar a nuestra industria y que promueven versiones distorsionadas sobre la enfermedad renal, generando antagonismos que lo único que han hecho es obstaculizar la búsqueda de una explicación y solución a esta problemática de salud pública. Nos extraña sobremanera ver a un funcionario de gobierno como el señor López sirviendo como caja de resonancia de activistas políticos reconocidos por su feroz oposición a la empresa privada de nuestro país.

4. El señor López nos insta a mecanizar las actividades azucareras aduciendo equivocadamente que la cosecha manual no se práctica en otras naciones (le invitamos a que haga las consultas e investigaciones pertinentes en países como Brasil, Colombia, Venezuela, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, México y Cuba, donde parte de la producción de caña se cosecha manualmente). Una de las razones por la que se sigue practicando la cosecha manual es por la importante cantidad de empleos que esta actividad genera, lo que a nuestro entender es también un tema relevante a ser considerado en nuestro país.

5. Expresamos nuestra preocupación al Gobierno de Nicaragua, y en especial al señor Presidente de la República por estas declaraciones, hechas a pocos días de que se inicie la producción de azúcar y de energía en el marco de la zafra 2009-2010, ya que consideramos que atentan contra la estabilidad de nuestras empresas y de un sector que es responsable del 4% del PIB nacional generando empleos directos e indirectos a más de cien mil trabajadores.

6. Dejamos constancia una vez más que estamos en la total disposición de contribuir, en el límite de nuestras posibilidades, a la realización de estudios científicos serios que con la participación de instituciones de salud del Gobierno, tengan como objetivo determinar las causas de esta enfermedad en nuestro país. Reiteramos también nuestra voluntad de continuar apoyando, en el marco de nuestras políticas de Responsabilidad Social, diferentes iniciativas que contribuyan a mejorar el nivel de vida de las comunidades y sectores vulnerables de las zonas donde operan nuestras empresas.


Dado en la Ciudad de Managua, a los trece días del mes de noviembre del 2009

lunes, 2 de noviembre de 2009

Boycott Grupo Pellas: CKD (CRI) causes to be investigated in Nicaragua’s west region

Determining the specific cause of CKD (CRI) in Nicaragua’s west region through a scientific study is a common objective shared by Nicaragua Sugar Estates Limited (NSEL), a subsidiary of Grupo Pellas that owns the San Antonio sugar mill, and the Chichigalpa Association for Life (ASOCHIVIDA), the most important association of CRI patients in this Central American country. This is especially relevant in light of the defamation campaign by a group called ANAIRC against NSEL, which has been extended to the Flor de Caña brand and Grupo Pellas in general, with the aim of linking this disease, without any basis, to the sugarcane activities carried out in the San Antonio sugar mill, in order to obtain unjustified monetary compensation from this company.


NSEL and ASOCHIVIDA agreed to select Boston University, a well-known U.S. university with impeccable and indisputable credentials, for the research study, so that the results of the study are reliable and trustworthy for all parties.

This important decision is the result of a fluent dialogue between NSEL and ASOCHIVIDA over the last few months, which was convened by the World Bank’s Compliance Advisor and Ombudsman (CAO) and held under a Frame Agreement proposed by this institution.

Widespread Announcement in America and Europe

The selection of Boston University was preceded by an exhaustive analysis, in which ASOCHIVIDA and NSEL defined the criteria and principles that would govern the study, which led to the drafting of a document containing the terms of reference for the selection of the scientific team, which was widely disseminated in both Spanish and English.

An evaluation methodology was developed, with support from CAO, which was based on a criteria and scoring matrix. Later on, 9 public agencies, 22 universities in America and Europe and 5 private consulting firms were invited to submit proposals for the study.

When the date specified in the work timetable expired, nine proposals had been received, four from prestigious universities and five from private consulting firms. The review process began immediately thereafter, following the criteria and scoring matrix, which led to the selection of Boston University (BU).

Serious and Rigorous Study

Boston University is currently completing the first phase of the study, which will define the next steps for completing the study.

With the objective of carrying out this study in a rigorous manner, Boston University reviewed all documentation and literature on CRI available in Nicaragua and elsewhere.

In a fact-finding trip to Nicaragua, the BU team interviewed persons and organizations related to the CRI issue and later presented its findings and hypotheses to ASOCHIVIDA and NSEL, with the objective of preparing a preliminary proposal for the complete study. On this occasion, BU heard the concerns, criticisms and comments that were expressed by both organizations.

BU has inserted the comments of ASOCHIVIDA and NSEL in its report and has sent it to other experts in the United States and Nicaragua for their review.

All this work serves to illustrate what can be achieved for the benefit of a country’s population when the private enterprise and civil society organizations come together and endeavor to contribute, with a constructive spirit, to the solution of problems.

For the purpose of making known the truth about these issues, Nicaragua Sugar created a website titled “Nicaragua Sugar Estates Limited and Chronic Kidney Failure”. The address is www.laverdadnsel.com.

The official website of Nicaragua Sugar also contains abundant information about the company´s productive and social responsibility practices. The address is www.nicaraguasugar.com.

Other links of interest:

http://laverdadchichigalpa.wordpress.com
http://grupopellas.wordpress.com/